Artxipèlag

Observatori de la Cultura de les Illes Balears
Mallorca - Menorca - Eivissa - Formentera

Una conversación con Bernat Roig, arqueólogo de la Vedelleta d’or

Hoy conversamos con Bernat Roig, arqueólogo y uno de los impulsores de la asociación salinera la Vedelleta d’Or, dedicada a la investigación y difusión del patrimonio cultural y arqueológico de Ses Salines.


Buenos días Bernat!

Buenos días

Qué es la Vedelleta d’or[i]?

Hace cuatro años un grupo de personas, de aquí de Ses Salines, nos reunimos por qué considerábamos necesario impulsar el tema del patrimonio cultural y la arqueología dentro del municipio. Uno de los motivos era que tenemos una riqueza muy grande en este sentido y la queríamos dar a conocer. Decidimos que la mejor manera era crear una asociación cultural.

Así nació la Vedelleta de oro dedicada a la preservación, conservación, difusión y estudio del patrimonio arqueológico de Ses Salines

vedelleta_dorPorque Vedelleta d’or?

Es una cosa que nos piden muy a menudo. El motivo es que hay una leyenda en Ses Salines, propia sólo del lugar, que dice que o bien a Sa Talaia Joana – que está en el poblado de Antigors- o a Sa Carrotja, u otros lugares del pueblo – hay varias versiones- hay enterrada una vedelleta de oro, y que quién la encuentre será rico por siempre jamás. Nosotros lo que intentamos es juntar esta leyenda patrimonial local con nuestros objetivos como asociación, haciendo ver que la asociación es esa vedelleta. Qué nuestros objetivos son esta riqueza en sí misma.

Empezamos hace poco de más de cuatro años, y hemos hecho varias actividades. Primero tenemos todo el trabajo de difusión, de descubrir a la gente todo el que teníamos. Mucha gente ni siquiera sabía lo que tenemos.

Te das cuenta cuando haces un trabajo de investigación y dices: aquí tenemos tantos  poblados talayoticos, tantas muestras de esta cultura y después se lo enseñas a la gente. El objetivo es que la gente esté informada y pueda apreciar también lo que tenemos. Si tú no se lo muestras y no lo conocen es cómo si no existiera.

La gente quedó verdaderamente sorprendida. A esto nos dedicamos los primeros años. Visitas nuestras a los yacimientos locales para explicarlos lo que teníamos. Mucha divulgación.

Después ya empezamos a ir más lejos, a través de Mallorca, hacíamos excursiones y visitas guiadas, y aprovechábamos para establecer comparaciones entre nuestros yacimientos y los yacimientos otras comarcas. Para mostrar también como afectaban los nuestros y qué relación había.

Cuando tuvimos toda la difusión del municipio lista, nos decidimos a dedicarnos a un otra cosa impulsando la excavación del foso en Ses Salines.

El yacimiento de Antigors está un poco abandonado?

El poblado de los Antigors es privado. Está dividido en dos. Hay una parte – la más pequeña- donde está el Talayot mejor conservado, este trozo es de los propietarios de Can Bonico. La otra parte es de una persona de Santanyí.

Lo que se tendría que hacer es adquirirlo y adecuarlo por las visitas. Establecer un itinerario de todo el yacimiento y dar una explicación del que hay al poblado.

Precisamente, la primera actuación que hicimos con la Vedelleta fue limpiar el talayot, que se lo estaban comiendo los acebuches. Hicimos una foto antes y una después, y cuando las enseñamos a la gente fue como un descubrimiento

En Menorca acaban de poner en marcha el programa Menorca talaiòtica. Parece que en otros lugares le dan más importancia a la riqueza arqueológica. En Mallorca parece que no hay interés?

Es cierto que esta riqueza que tenemos ha sido una cosa totalmente abandonada. En Menorca está más conservada y valorada.

Es una lucha personal mía que esto cambie, y creo que al final tiene que tener una aceptación. Aunque sea tan sólo porque en las islas vivimos del turismo, y el patrimonio, la cultura lo tenemos que explotar también a través del sector turístico. Hasta ahora no lo han sabido ver, se puede derivar mucha riqueza de aquí.

La cultura es un arma de doble hilo, que por un lado enriquece a la población autóctona que coge más cultura y más conocimientos sobre su pasado – sólo por eso ya vale la pena – pero además, puede dar un rendimiento económico. Por lo tanto a adecuar todos estos yacimientos dinamizaría más la economía de las Islas

Vamos sobrados de atractivos turísticos?

Iríamos sobrados por qué tenemos en cantidad, por no vamos sobrados por qué no lo estamos aprovechando nada. Este es el problema principal

Qué proyectos tenéis ahora en Ses Salines

La zona de Ses Salines es una de las más interesantes de Mallorca – y no por qué lo diga yo que soy saliner – Tenemos que tener en cuenta que en la antigüedad las personas se movían a través de la mar. El hecho de ser una isla hizo muy importantes los contactos marítimos, y curiosamente entre Ses Salines y Cabrera pasaba la ruta marítima sur para ir en Mallorca. La norte pasaba por Pollença y por Alcúdia, por esto también hay muchos yacimientos. Había mucho tráfico y esto nos convierte en un enclave especialmente atractivo para cualquier cultura que haya pasado por Mallorca.

Esto se comprueba en que tenemos muestras de todas las culturas que han pasado por Mallorca. Si haces un seguimiento, lo ves: tenemos cultura naviforme, cultura talayotica, romana, de los vándalos, bizantinos.. Islámica. Y después de la conquista cristiana, también tenemos muestras de toda la arquitectura y de toda la cultura material que se puede derivar.

Esto se tiene que dinamizar y se tiene que explotar. Ahora hemos empezado con colaboración con un equipo de investigación que hacía un estudio de población la época romana, y las personas de la Vedelleta – que en realidad somos las mismas personas – una excavación del foso romano de Ses Salines. A finales de los años ochenta Honorat Bauçà, un historiador local, ya habló de este foso en un artículo que tuvo mucho eco y no se había vuelto a hablar.

Nosotros creíamos necesario volver a incidir sobre el asunto, con el objetivo de saber exactamente qué pasó aquí. El artículo daba unas medidas que parecian muy pequeñas para un asentamiento de campaña de época a romana, y teníamos que continuar a ver qué era exactamente. Descubrir la verdad.

Todo empezó debido a unas obras de una rampa de acceso al lado de  la iglesia. La excavación daba restos romanos del siglo II e III DC, es decir, de época romana. Esto hace pensar que en esta época ya había población romana que vivía en Ses Salines. El hecho que estos restos estaban a muy poca distancia – 20 o 30 metros- de allí donde Honorat Bauçà ubicaba el foso romano nos dio la alerta. Inmediatamente nos pusieron en contacto con el departamento de prospección e investigación del Consell de Mallorca e hicimos un proyecto de excavación, que le presentamos. Cuando nos dieron el permiso, empezamos a excavar a ver si podíamos encontrar el foso.

Los fosos tenían – era lo que había documentado Honorat Bauçà- forma de V para defender el campamento. De triángulo invertido.

Si pudiéramos encontrar un lugar intacto y llegar abajo de todo, podríamos saber el momento en que dejó de ser útil y lo acabaron tapando. Y Este era nuestro objetivo. Empezamos la campaña según el mapa que teníamos. Hay dos trozos del foso que están descubiertos: uno junto al supermercado y el otro en una valla adyacente que resigue la línea. Continuamos con la línea para determinar donde podíamos excavar y lo hicimos allí donde nosotros creemos que continuaba el foso. Un buen día casualmente el vecino nos dijo que no pasaba por allí, que lo hacía por debajo su portal. Esto nos sorprendió por qué normalmente, este tipo de fosos hacían una forma cuadrada o rectangular, pero este hacía una curva extraña logrando una especie de forma de pentágono irregular.
Excavaron en otro lugar y allí sí que lo encontramos, estaba debajo una pared y no pudimos llegar hasta bajo de todo. Ahora que sabemos aproximadamente la forma que tiene, tenemos diferentes alternativas por qué hemos encontrado varias estructuras. O bien podemos continuar excavando, y averiguar que es lo que hay allí abajo.

Otro pregunta que tenemos es, si cuando se dejó de emplear fue por qué este campamento se convirtió en una población romana y se expandió, o si una vez empleado se tapó y no pasó nada más. Nosotros creemos que si, que se creó una población romana.

¿Qué financiación tenéis? Del Consell, del Ayuntamiento?

No, hasta ahora lo hemos hecho de forma totalmente gratuita. Sólo el Ayuntamiento pagaba las meriendas. Este año el Ayuntamiento continuará ayudando en el mismo sentido, y hemos pedido una subvención al Consell que veremos si llega o no.

Si el Consell nos da la subvención se puede pagar a los arqueólogos y se podrá avanzar mucho más. Entre otras cosas, nos servirá para poder comprar herramientas, por qué el año pasado algún picapedrero nos llevó herramientas, por qué no teníamos propias. La gente siendo estas cosas y se interesan e incluso colaboran como quizás en este caso, cosa de la cual estamos muy contentos.

¿Para cuántos de años tenéis con esta investigación?

Si de verdad se descubre que hay una población romana que está al subsuelo de Ses Salines, esto podría no acabar nunca. Ahora, nuestro proyecto está pensado por cinco años. Es uno proyecte quinquenal. Aquí tendríamos que ver el que hemos encontrado, estudiarlo y llegar a un estudio final de conclusiones, y publicarlo.

Nuestro objetivo es este, averiguar si había población romana y si está relacionada con el foso romano. Que hay restos romanos es seguro. Hay varias estratigrafías inalteradas de época romana.

¿Cómo lo habéis podido datar?

Lo hemos datado por cerámica. Fragmentos de tierra sigilata africana, ánforas del siglo II o III. Numismática nada, no hemos encontrado ninguna moneda

Bien Bernat, ha sido muy interesante. Una última pregunta obligada. ¿Qué encuentras de estas plataformas digitales culturales como la nuestra?

Yo creo que hoy en día, de cada vez más, la gente está más acostumbrada a sentar al ordenador e informarse de este modo. Es más fácil tenerlo todo a dos clics. Las cosas en papel por desgracia, ya no llegan tanta de gente

Muchas gracias

Yo me he paseado un poco por vuestra página y me ha gustado muchísimo. Poco a poco irá creciendo. Vuestra oferta es muy interesante