Cuando uno entra en la casa de Esteban Villalta Marzi en el centro histórico de Roma, identifica inmediatamente sus raíces españolas. Chaquetillas de trajes de luces colgadas, castañuelas, botijos pintados a mano y hasta una cocina típica mallorquina.
No recuerda la edad en la que empezó a veranear en Mallorca, ni cuándo fue la primera vez que vino a Ibiza. En esos largos veranos de cuatro meses donde su padre Mariano Villalta – famoso pintor de la generación del 27 – tenía un estudio frente a la Lonja de Palma
Allí y aquí sus primeras salidas nocturnas, sus amigos de la adolescencia con los que comparte años de amistad y anécdotas y la contaminación en los años 60 y 70 con las otras Islas.
Fue en Mallorca donde realizó su primera exposición personal en Felanitx y en dónde ha asimilado toda esta cultura. También en sus diez años de vivencia en Madrid participando activamente en el movimiento cultural, después llamado «La Movida Madrileña» En Ibiza pasó algunos de los mejores momentos de su juventud.
Hablamos en su estudio de Campo di Fiori, todavía lleno de cuadros de su última exposición personal » Gestualidad Pop» en la Sala Cervantes en Piazza Navona. Ahora vuelve a Ibiza después de muchos años ausente
¿Su arte tiene influencias más influencias españolas o italianas?
Aunque mis influencias son claramente españolas e italianas y se ve claramente tanto en la temática como en los fondos que uso, por ejemplo, también me influye fuertemente de toda la cultura underground de los americanos, de la pop art americana, etc…Mis cuadros realmente tienen que ver con la cultura Pop en su sentido más amplio, donde las raíces españolas y el carácter italiano se unen con atento equilibrio, logrando mezclar la carnalidad dramatúrgica del mundo español y el teatralismo narrativo del universo italiano.
Así ,para mí ,no existía nada mejor que el barroco como línea de conjunción. El más espectacular, universal y dinámico de los periodos históricos .Y el barroco en mis pinturas entra en cortocircuito con el movimiento POP-ART-ultimo lenguaje universal del presente y el más teatral del novecientos: donde la teatralidad tiene que ver con la representación del presente, la cultura del Fetiche, el culto excesivo de la mercancía y los deseos a este conectado
El año pasado tuviste un gran éxito en Roma en la Sala del Instituto Cervantes con tu personal «Gestualidad Pop», ¿por qué este título y esta temática?
El título lo puso mi curador Gianluca Marziani, y ha sido él quien ha acertadamente clasificado mis ciclos pictóricos.
El tema de los gestos, sobre todo de los gestos de las manos es una temática que repito a lo largo del tiempo. La mano en todo su esplendor y en «close up» a modo de encuadre cinematográfico: es para mí captar un momento, una emoción sin tener que presentar al personaje. El gesto lo supera.
Es una temática que va cambiando de estilo conmigo, que evoluciona conmigo. La mano también simboliza el tacto, el acercamiento, el contacto.
Estoy muy contento porque ahora esta exposición estará en Praga todos el verano en el Instituto Cervantes, desde el 9 de Junio al 9 de Septiembre
¿Qué papel juegan actualmente las redes sociales e internet en tu trabajo?
Todo ha cambiado muy rápido. Sobre todo, yo lo noto en la relación con mi público y mis seguidores. Tengo una relación muy directa y antes impensable con ellos. Sobre todo, a nivel redes sociales. Excepto en periodo de exposiciones personales que es una comunicación más informativa, el resto del tiempo me ocupo yo personalmente. Me divierte y me gusta ver la reacción de la gente ante mi obra. Además, a través de ellas he conseguido llegar a un número inimaginable antes de público de todas las edades y clases sociales.
Me ha gustado mucho la interacción con los visitantes de mi última exposición de Roma a través de las etiquetas (tags, hagouts), se ha ampliado el alcance y es una manera de estar presente, incluso cuando no estás. Por ejemplo, a través de Instagram, que era una red social que no usaba mucho me ha contactado gente que no es habitual de Facebook y he disfrutado mucho viendo como interactúa mi obra con el público.
Respecto a internet, a mí me ha abierto un mundo. En mí página personal publico constantemente fotos que me transmiten, música que bailo o me emociona. Me gusta compartir mi ímputs con mi red. Me divierte y es una nueva manera de comunicación impensable unos años antes. El balance para mí es ampliamente positivo.
Mi sitio web (estebanvillaltamarzi.com) lo uso como escaparate y archivo histórico mío. No lo uso como galería ni como venta on line. En ese aspecto prefiero los canales tradicionales. Sigo siendo carne de marchante, comisarios y galerías.
La crítica lo posiciona como uno de los máximos exponentes de la New Pop Art Europea. ¿Se siente cómodo en este movimiento?
Es la crítica la que te encasilla y cataloga. Es su trabajo. El mío es pintar. Ciertamente mi influencia pop está ahí y mi galería histórica de Roma Studio Soligo, era también la galería de Schifano, Tano Festa o Angeli, Rotella, Lombardo ,Tacchi e Mambor, máximos exponentes de la Pop Art Italiana, algunos de ellos ahora presentes en la exposición de la Tate Modern de Londres, «The World Goes Pop», lo que significa que si encajo en algún movimiento, es efectivamente éste.
Es clara su influencia del mundo de cómic, desde sus famosos superhéroes, a la serie inspirada en el mundo manga «Ice Guys» o su último trabajo expuesto en Roma EVM013 inspirado en el comic americano bizarro.
Yo parto del lenguaje del comic que siempre ha sido considerado como un mundo underground, para ir mas allá del mismo y a mí el underground y su público siempre me han interesado por qué he vivido y sigo viviendo en ellos, territorio de gran imaginación y creatividad. De ahí es que se remontan con mis primeros grafitis 82/83 pintados en los muros de contención del rio Tevere o en discotecas italianas y españolas.
¿Qué más le inspira y dónde encuentra la inspiración?
Depende obviamente de las épocas. En los años de Madrid, mi inspiración eran los bares, la gente, la movida y la contaminación con otros artistas: pintores, músicos, directores de cine, escritores. El Madrid castizo, sus personajes, la música disco…Éramos todos amigos, salíamos juntos y realizamos proyectos juntos. Llegué a pintar meses en un ascensor y cambié varios estudios antes que mi galerista Juana de Aizpuru me consiguió una beca de 2 años en la casa de Velázquez
También el cine siempre ha sido una referencia para mí muy importante, sus planos, ambientes, El «momento culminante «el encuadre, el frame”. Es una fuente continúa de inspiración.
Actualmente internet ha cambiado la forma de alimentarme de referencias, comienzo a lo mejor mirando fotos de un fotógrafo de principios de siglo y acabo viendo un desfile de moda en Japón…
Todo, eso sí, aderezado con mucho Rock and Roll, pinto escuchando esa música y me pone enseguida contento …porqué siempre ha sido un Karma para mi
¿Y después?
Seguir con la temática Fetish que había tenido que dejar un poco al lado por estas dos exposiciones, pero es actualmente «lo que más me pone» en lo que respecta a la temática.
Por otra parte, estoy buscando un estudio en Palma, porque me gustaría pasar más tiempo aquí trabajando. Actualmente vengo sólo «de vacaciones» – o ahora para esta exposición de Eivissa, y me sabe siempre a poco.
La idea es pasar la mitad del tiempo en Palma y la otra mitad en Roma y poder venir mucho a Eivissa. Y después viajar…tanto.