Artxipèlag

Observatori de la Cultura de les Illes Balears
Mallorca - Menorca - Eivissa - Formentera

Una conversación con Julio Herranz, poeta

Julio, vemos que en tu biografía pone que naciste en Ceclavín, Cáceres, pero tú te defines como roteño, ¿Cómo es eso?

Sí, mi padre era funcionario de correos, tuvo nueve hijos y le dio por la itinerancia e iba dejando hijos por todas partes hasta que quemó sus naves en Rota, Cádiz y yo, por aquello que decía Max Aub, ‘uno es de dónde hace el bachiller’ literariamente, hasta este libro, he sido de Rota por vocación, pero creo que ya es hora de que reconozca el sitio dónde vi  la luz por primera vez  que efectivamente es en Cáceres en 1948.

Este libro que  presentas, sale después de mucho tiempo de no haber publicado nada, ¿Qué ha pasado?, ¿Estabas en paro poético….?

No, ha pasado que durante ese tiempo he sido periodista a dedicación completa y el periodismo es muy absorbente y además  que trataba de temas culturales, poesía, pintura, literatura… y yo creo que tenía una saturación de cultura ajena que hacía que tuviera la mía más bien abandonada, aunque era un poeta en plan dominguero, de esos poemas necesarios que iba escribiendo y se fueron acumulando  algunos conatos de libro, proyectos de libro, pero no podía dedicarme por completo hasta ahora que estoy jubilado y que gracias a la ciencia se supone que vivimos más, tenemos dos vidas, hasta la jubilación y la que viene después, y quería hacer un balance de lo que había sido mi vida, el pasado , el presente y proyección de futuro, con ironía, con sarcasmo y también con indulgencia… decir ‘bueno te castigues mucho que una vida tampoco da mucho más de sí ‘ y me servía hacer una especie de biografía entre lírica y periodística, porque quería hacer también un pequeño guiño cariñoso hacia el periodismo para hacer el tipo de periodismo que me hubiera gustado hacer si mis redactores jefes no me hubieran codificado demasiado el terreno porque yo no he sido periodista de carrera sino periodista accidental, y al final me he terminado jubilando como periodista, pero quería hacer ese guiño entre la poesía y el periodismo y poder escribir lo que me apeteciera sin ninguna indicación, y de ahí ha salido estos ‘años resistentes’

Escribir poesía, ¿Cómo se llega ahí?

Hombre, la poesía dices, se nace, se hace uno , tiene que haber  una predisposición natural, una forma de mirar al mundo, de sentirlo, de captarlo, … yo reconozco que eso es algo que venía de fábrica, luego con el interés, las lecturas, con las experiencias ya te vas haciendo más profesional , entre comillas, porque un poeta profesional es una cosa horrorosa, por eso de que  la poesía son prontos, arrebatos, trances, obsesiones, pero no se puede, como en otras artes, la pintura, la música seguir un cierto método para que sea una carrera. El poeta que sigue una carrera homogénea, publicar cada dos años, desconfío, porque la poesía no se puede forzar, es muy libre y sale cuando ella quiere.

En tu libro hablas bastante de Ibiza, ¿Cómo llegas a Ibiza Julio?

Pues accidentalmente,  creo que en mi vida ha habido muchos azares y muchos accidentes, porque una hermana trabajaba en Sant Josep en la oficina de  correos y me invitó a pasar en el año 74 dos semanas allí, para ver la isla, ya era el final de la época hippy, Ibiza tenía un gancho para la juventud, para los que éramos disidentes del sistema, underground,   y lo que yo pensaba que en principio iba a ser una estancia breve de 15 días se ha extendido hasta 43 años.

Siempre digo que estoy provisionalmente y añado que me moriré provisionalmente en Ibiza

La mayor parte de tu vida la has hecho en Ibiza, ya eres más ibicenco que otra cosa.

Aunque hayas estado más de diez años sin publicar sí que te han dado algún premio hace muy poco

Si, fue una cosa casi casual, fue un premio a una publicación de aforismos de una fundación de Málaga, de un poeta amigo mío, como no era muy extenso y trataba sobre los ángeles entonces me llevaba un libretita en el bolsillo, el verano pasado, empecé a escribirlo así, eran sólo 40 aforismos y lo mandé como homenaje al viejo amigo y hubo suerte y recibió el premio de esta fundación, pero eso es casi accidental…

 ¿Cuántos libros publicados ya?

Tengo como ocho o diez, si

¿Y por publicar?

Cuatro o cinco sí, pero no quiero abusar de las publicaciones, porque hay una inflación, se publica demasiado y se lee muy poco, entonces no quiero contribuir también a eso, me gusta que se lea, que se relea, pero contribuir añadiendo a  esa montaña más cosas mías….

Lo que siga publicando será por necesidad y también por amistad,  conoces amigos que se han metido en aventuras editoriales  y colaborar con ellos cuando son gente que se toma el trabajo de una forma exigente, lo hacen bien. Y también con  amigos pintores, ya que formo parte también de la camarilla cultureta de la isla pues algo me veo, no obligado, si no, a  no permanecer al margen.

Este último libro te lo ha ilustrado Paco Romero, del que también hacía tiempo que no sabíamos nada

Si, lo he forzado ya que hacía cinco años, desde su última exposición,  que no cogía un pincel, le absorbe mucho su trabajo de profesor, pero como es muy amigo y le dije que si no me ilustraba el libro no lo publicaba…. Y estoy muy satisfecho

En estos años, como decías antes,  te has integrado el lo que es la movida cultural de la isla, nos comentabas que hacéis un festival de poesía que este año cumple 25 años…

Si, la isla es pequeña en cuanto a residentes y a gente interesadas en la cultura, somos un grupo de poetas, pintores, escritores, músicos que nos conocemos todos y alguna vez, no sé a quién se le ocurrió la idea, creo que a Joan Moreno, del grupo Uc, pensamos que para celebrar la llegada del verano hacer un festival de poesía y música en el ayuntamiento antiguo , invitamos a gente a participar, es una forma de levantar el telón del verano con algo totalmente diferente por  lo que se conoce  la isla, que es que porque abren las discotecas, queríamos apostar por la cultura, porque realmente por  la cultura tradicional en Ibiza hay que resistir para hacer frente a esa otra invasión cosmopolita,  hedonista y de discoteca, pareciera que la querían dejar al margen y en la isla hay bastantes creadores, una fuerza cultural importante y sólo hace falta que la atiendan, que la promocionen, por eso, dentro de nuestras capacidades también hicimos otro festival que era el de Pla de Corona, del almendro,  que murió de éxito… las Nits de Lluna  Blanca con Antonio Colinas. Hemos ido organizando cosillas sueltas, para que se vea que estamos aquí y que tenemos otro concepto de la cultura y del arte, vamos a defenderlo y a promocionarlo…

No es un opening más….

Todo lo contrario. A eso le daríamos un closing definitivo

Nos dices  que lo organizáis Joan  Moreno, tú… ¿Quién más?

Carles Fabregat, Toni Roca a veces,  somos un grupito de gente de la isla, invitamos a gente de fuera, ha venido Biel Mesquida varias veces, también Francesc Parcerisas que estuvo también  en la isla trabajando, Antoni Colinas que es uno de los asiduos, gente joven como Ben Clark, se va renovando la lista y porque no queremos hacer un festival que dure  tres horas, sólo una hora y media y se nos va quedando gente fuera y a veces hasta alguno se enfada pero no hay que abusar

Y para este 25 aniversario qué vais  a hacer algo especial

Será el 21 de Junio. Sí, porque son las bodas de plata hemos pedido también la colaboración del Ayuntamiento, porque todo esto lo hacemos por amor al arte, nunca los poetas hemos cobrado nunca,  a los que vienen de fuera se les han pagado  los gastos y queremos que este tenga una cierta resonancia, el Ayuntamiento se ha involucrado un poco más, ahora tenemos un equipo de gobierno un poco más comprometido culturalmente, con el Consell también, las últimas elecciones las ganaron un sector un poco más progresista y más sensible a este tipo de cosas y se han comprometido con un poco de financiación, más difusión y vamos a hacer un poco más de ruido, siempre frente al gran ruido de la Ibiza actual, es un ruido mínimo,  pero siempre nos gusta reisitir y apostar por ello.

Llegaste a Ibiza en el 74, aquello hay muchos que lo interpretan como el principio del fin

Si, llegué casi en el canto del cisne del movimiento hippy, de la contracultura pero resistió bastante, la isla se empezó a conocer, luego ya se ha explotado comercialmente, pero llegó hasta principio de los 80 con una colonia de los que vivían de los restos del movimiento y muchos, como en mi caso, empezamos a echar raíces y fue pasando el tiempo, que es lo que pasa siempre

Hoy presentas el libro en Palma y te presenta la  nueva Consellera de Cutltura

El caso de Fanny Tur es un poco excepcional, porque si algo yo he sido es más bien crítico con los políticos y no se me conoce por ser precisamente un poeta de cámara, de la derecha o de la izquierda, pero en todo caso Fanny Tur es especial porque al ser ella bibliotecaria de la Biblioteca de Ibiza y yo dedicado a la cultura ha habido bastante comunicación  profesional y del roce viene el cariño y yo con ella siempre he tenido mucha empatía, ha habido siempre muy buena comunicación, precisamente yo le había dejado este libro de consulta  antes de publicarlo y me había animado, ahora de repente aparece como  responsable de la Cultura en Baleares y muy orgulloso y agradecido que todo coincidiera.

¿Qué tal la relación con los poetas de las otras islas? Siempre lo comentamos con poetas y escritores de aquí  todos echan en falta esa relación

Por desgracia, no sólo con poetas, también con pintores, músicos… aquello de” 4 illas un país”, era un slogan muy bonito pero totalmente falso, porque yo creo que la característica de las islas es que cada uno se aísla en su propio mundo y para tender puentes es muy difícil. Ha habido épocas, quizás cuando Sa Nostra organizaba lecturas y publicaba aquellos cuadernillos, y nos llevaban a los poetas por las islas y había cierta fluidez de comunicación,  pero ahora son sólo cosas puntuales, o cuando un editor osado publica cosas de las otras islas…ahora no. Hay una cierta tendencia a la idea de centralismo por parte de Mallorca hacia las otras islas… y cierto desafecto de las islas más pequeñas por eso. Hay buen feeling cuando nosotros organizamos algo con poetas de las otras islas y además tenemos tantísimos puntos en común que ojalá se enmendase y se crease un circuito de comunicación. Baleària también está haciendo mucho favor de unir  el arte de las islas. Pienso que somos hijos de un mismo padre y una misma madre, somos todos hijos del Mediterráneo y tendríamos que explotar más eso, porque creo que sería un factor de una seña de identidad que nos definiría frente a todo, incluso cara a la circunstancia de la inmigración y también en el aspecto político-cultural, porque las baleares por su posición en el Mediterráneo podría  rentabilizarlo más ese privilegio de estar en el centro.

Gracias Julio y muchos éxitos