Artxipèlag

Observatori de la Cultura de les Illes Balears
Mallorca - Menorca - Eivissa - Formentera

Una conversación con Marta Pérez Ibáñez, experta en Arte y comunicación

Marta Pérez Ibáñez

Una de las bases de Art-Xipèlag es la de aportar buenos contenidos y recursos a los profesionales de la Cultura de Baleares. Y una de las bases de nuestra plataforma es la comunicación digital. Por eso nos hace mucha ilusión poder ofrecer un curso con una de las profesionales que más saben de arte y de comunicación digital de toda España, Marta Pérez Ibáñez.

El curso será en mayo y aquí encontraréis  toda la información pero hoy os queremos mostrar la conversación que hemos tenido con Marta, conversación en la que nos explica cosas muy interesantes sobre arte y la gran importancia de que el artista y el profesional de la cultura comunique bien su trabajo.

Hola Marta! En primer lugar, queremos agradecerte tu colaboración con Art-Xipèlag. Sabemos que tu agenda siempre está muy llena y poder organizar un curso en las Islas contigo es un auténtico lujo.

Es un placer para mí compartir con vosotros mi visión de cómo están evolucionando las cosas para el mundo del arte en la era 2.0. Os agradezco vuestro interés y vuestro compromiso en la promoción del arte y la cultura balear.

Tus conocimientos sobre el mundo artístico y su comunicación son muy extensos. Te formas en España, Estados Unidos e Italia y actualmente eres profesora en la Universidad de Nebrija e impartes multitud de cursos y seminarios por todo el Estado Español.  ¿Puedes contarnos brevemente tu camino por el mundo del arte?

Lo has resumido bastante bien: me formé en Historia del Arte, y mis primeros años de vida profesional estuvieron ligados a museos, bibliotecas e investigación entre Madrid y Nueva York. Cuando regresé a España surgió la oportunidad de dirigir la Galería Durán, una de las galerías de arte que más aportó al mercado español en los años 80 y 90 e inicio de este siglo, y no dejé pasar la ocasión. Fueron 16 años muy interesantes, que me permitieron conocer y experimentar a fondo el mercado del arte en todas sus facetas. Esta experiencia es la base de mi actual actividad profesional, que se centra en la docencia de la gestión de arte y cultura, en la comunicación y marketing de actividades culturales y en la consultoría de artistas y gestores del mercado.

Conoces el mundo artístico a nivel nacional e internacional. ¿Cómo ves su situación? Nos referimos a la consideración del Arte, la importancia en la enseñanza en los distintos países, ayudas al sector, consideración de la figura del artista…

España es un país paradójico, donde convive un acerbo cultural y artístico de los más ricos del mundo con un escaso interés actual por el arte y la cultura a nivel popular. Es cierto que, tras varias décadas de abandono, hay una generación de padres que se está preocupando por transmitir a sus hijos los valores de la cultura de nuestros días, aprovechando las opciones disponibles para disfrutar en familia de actividades, exposiciones, etc. No sé si alguna vez llegaremos al nivel de interés por la cultura y de reconocimiento del papel del artista en la vida cultural que tienen otros países europeos, pero sin el apoyo de las instituciones lo veo difícil, y de momento la situación no es halagüeña.

Últimamente hemos podido leer noticias sobre palos selfies o sobre censura a determinadas obras de arte. ¿Crees que estas discusiones acercan más el arte al gran público o, por el contrario, lo banalizan y le hacen perder su esencia?

Cada año se celebra ARCO en Madrid, una de las ferias de arte contemporáneo más importantes del mundo y la que más afluencia de visitantes recibe. De los miles de obras que se exponen el ARCO, los medios de comunicación generalistas sólo reproducen aquellas más transgresoras ante el ojo no acostumbrado al arte contemporáneo, las más llamativas, “la carnaza”. Y eso no es el arte más representativo de la feria. No creo que estas diatribas sobre obras o exposiciones censuradas acerquen el arte a la sociedad, sino que abundan en la crítica sobre lo incomprensible, lo alejado de la sociedad, lo paradójico. Todo lo contrario a lo que se debería intentar, a mi juicio. Pero el problema de la censura de determinadas obras o discursos curatoriales es mucho más complejo y profundo, que requiere un tratamiento específico y que no se debería quedar en el sensacionalismo de los titulares.

Algunos profesionales nos han comentado que el Arte y la Cultura siempre han estado en crisis. ¿El momento actual puede servir para desenvolupar nuevas estrategias, nuevos métodos, menos dependencia de ayudas públicas? ¿Tal vez también falte más educación y hábitos culturales para que se sienta la necesidad de consumir cultura?

En efecto, y de hecho ya está pasando. Todos somos consumidores/usuarios de cultura, ya que la cultura está en todos los aspectos de nuestra vida social. A menudo hablo con jóvenes que declaran no conocer apenas el mundo de la cultura pero van al cine, leen libros (electrónicos en su mayoría), hacen turismo cultural cuando viajan, son aficionados a los videojuegos, leen la prensa, usan las redes sociales, y todo eso es cultura. Lo que la cultura y el arte están haciendo ahora es bajar del pedestal de la estatua del pueblo y entrar en los canales de comunicación que la gente usa. El arte callejero es un buen ejemplo: ocupar el espacio urbano con obras de arte es una forma magnífica de acercarse a la sociedad. Y en efecto, la dependencia de una fuente de ingresos es siempre un peligro, ya sea una subvención, un marchante o un cliente, por lo que el artista ahora está volcado en controlar personalmente su carrera y su imagen de marca, y obtiene así mejores resultados y un mayor control sobre su obra y sobre su persona. Los tiempos cambian.

Hablemos un poco sobre el curso que impartirás en Art-Xipélag sobre comunicación digital del Arte. A nosotros nos parece muy interesante y útil. ¿Qué aspectos trataréis en este curso y a quien va dirigido?

Esta nueva forma de controlar la propia imagen del artista requiere conocer las herramientas de comunicación, no sólo offline sino también online. Por eso, además de analizar cómo realizar una buena labor de branding para el artista, revisaremos los distintos canales que ellos usan para darse a conocer, para entrar en contacto con agentes del mercado, coleccionistas, colegas artistas, instituciones, etc. Veremos muchos ejemplos de artistas en sus carreras a nivel nacional e internacional. En realidad este curso, aunque está muy orientado a los artistas y sus necesidades, resulta también útil a los gestores, a los community managers, a galeristas, consultores y comisarios, que conocerán mejor la autogestión de los artistas y cómo trabajar con ellos y para ellos. No debemos olvidar que el artista es el núcleo del sistema y del mercado del arte, y es importante conocerle, escucharle y adaptarse a sus necesidades y demandas.

Realmente una buena comunicación es muy importante. ¿Qué beneficios puede aportar al profesional del Arte y la Cultura?

Ante todo, visibilidad, pero también información sobre lo que otros están haciendo, interacción, diálogo, información sobre cómo se percibe la labor del artista, ese estudio de mercado imprescindible si queremos comercializar la obra de arte. Mantener abiertos y activos los canales de comunicación nos facilita un contacto directo con el mundo actual de la cultura, muy necesario si queremos formar parte de él.

Tú resides en Madrid, ¿qué conocimiento se tiene del arte y de los artistas de Baleares fuera de las Islas? ¿Crees que se hace buena difusión?

Recientemente, durante nuestra semana de ferias en Madrid, tuve ocasión de ver algunas propuestas muy interesantes. Siempre es un placer recibir a galerías como Pelaires, Horrach Moya, Xavier Fiol o Maior. La galería Louis XXI tiene desde hace unos años espacio propio en Madrid, por lo que el contacto directo con artistas baleares lo tenemos permanentemente gracias a ellos. También a JustMad asistieron galerías baleares como Fran Reus o Veintinueve 6/13, y en ArtMadrid pudimos ver a Gabriel Vanrell, por lo que la participación de las islas en esta semana de arte fue significativa. Artistas baleares o afincados en las islas como Bel Fullana, Susy Gómez, Jorge Mayet, Albert Pinya, Guillem Nadal, Amador o Joan Cortés son siempre bien recibidos en Madrid. Además, el Govern de les Illes Balears ha presentado por primera vez un stand en ARCO como promoción del arte de las islas, y eso también es un buen apoyo a los artistas locales.

Muchas gracias por tu tiempo y tu disponibilidad Marta. Nos veremos dentro de poco en las Islas! 

Un placer, de nuevo, muchas gracias y hasta muy pronto.