Artxipèlag

Observatori de la Cultura de les Illes Balears
Mallorca - Menorca - Eivissa - Formentera

El Consell inicia la fase final de restauración del Belen de la Sang

REDACCIÓ PALMA, 21.12.2018. El Departamento de Cultura, Patrimonio y Deportes pone en marcha el proyecto 
para la restauración del conjunto de figuras que forman parte del Belén de Jesús, ubicado en la iglesia de la 
Anunciación de Palma (la Sangre), mientras las tareas de acondicionamiento de la estructura de la capilla entran 
en su recta final. Una última fase de actuaciones que se prevé concluir en 2019 después de un 
largo proceso de investigación y análisis de este Bien de Interés Cultural, que ha puesto al descubierto nuevos 
datos históricos que aprecian su valía como uno de los belenes más antiguos de Europa.

Desde que en 2014 se pusieron en marcha las actuaciones encaminadas a la restauración de la capilla del Belén de Jesús y su entorno, este conjunto escultórico formado por 23 piezas de madera dorada y policromada más 5 ángeles, 3 jefas de querubines y la paloma del Espíritu Santo ha estado objeto de numerosos estudios previos. Al análisis histórico artístico para conocer el origen e intervenciones que ha sufrido lo Belén de la Sangre se ha sumado un amplio análisis científico que ha examinado con radiación ultravioleta las piezas para identificar la presencia de diferentes capas de policromía; se han extraído micromuestras y analizado los dorados de la cueva, la caracterización de la madera y se han realizado radiografías para conocer la estructura interna de las imágenes –una tarea esta última efectuada al Servicio de Radiodiagnosis del Hospital General-, además de un estudio de sales y humedades.

 

Una investigación que ha permitido constatar datos históricos y añadir nuevos detalles a la historia de uno de los belenes mallorquines más venerados de la isla. A raíz de los análisis efectuados a los laboratorios del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) se ha constatado que la policromía original se corresponde con la de la escuela hispano-flamenca de los siglos XV y XVI: una policromía tardogótica caracterizada por la presencia de brocados aplicados, de los cuales se conservan algunos enteros. Las láminas de oro analizadas a la arquitectura de la cueva muestran, además, que el original es un dorado al bol rico en magnesio, hecho que es habitual en policromías góticas y barrocas al reino de Aragón. Además, el pan de oro tiene una pureza mayor del 99% -oro de 24 quilates-, hecho que contrasta con la ley menor del oro de los brocados, que limitaba a los artesanos un grado de pureza máximo del 95%.

Los estudios también han permitido comprobar que figuras como las de la Virgen María y Sant Josep están cortadas a partir de un único tronco, así como el efecto contraproducente que han tenido ciertas intervenciones realizadas especialmente en las figuras de los ángeles músicos, que han sufrido reconstrucciones con materiales poco apropiados a lo largo de los años

Son datos extraídos a partir de un largo trabajo de investigación y análisis, que ha servido al Servicio de Patrimonio del Consejo para elaborar una propuesta de intervención para restaurar las piezas del Belén de la Sangre. “Estambre ante un proyecto largamente esperado por el conjunto de nuestra sociedad, que voz más cerca su materialización” ha explicado el vicepresidente primero y consejero de Cultura, Patrimonio y Deportes, Francesc Miralles, “dentro del primer cuatrimestre del 2019 podremos llevar a cabo la contratación de la restauración de las piezas del Belén de la Sangre. Han estado años de trabajo hasta llegar a este proyecto de ejecución que da luz sobre la calidad de las piezas y también marca el camino de su restauración”. Miralles ha añadido que el proyecto de restauración de las piezas del Belén dispone de un presupuesto de 100.000 euros. Un proyecto en el cual han colaborado el Departamento de Cultura, Patrimonio y Deportes y el Departamento de Modernización y Función Pública del Consejo de Mallorca.

“Los resultados de los estudios previos nos han permitido definir las líneas de actuación, estudiando lo Belén desde todos sus puntos de vista, todo el que lo rodea –parte superior, inferior y laterales-“, añade la restauradora de Patrimonio del Consejo, Isabel Adrover, “dando prioridad a la fase del conocimiento del bien con objeto de afrontar una restauración con plenas garantías”.

Adrover ha avanzado que la restauración de las piezas del conjunto escultórico se hará sin mover de lugar estas para no modificar las condiciones ambientales en que se encuentran y que lo proyecte mujer prioridad en la conservación frente a la restauración curativa. La restauradora del Consejo también ha recordado que dentro de esta última fase del proyecto de restauración, a nivel estructural, queda pendiente recuperar el acceso antiguo en el Belén a través de una escala interior así como acabar de sanear la cueva por parte de la Brigada de Patrimonio.