Artxipèlag

Observatori de la Cultura de les Illes Balears
Mallorca - Menorca - Eivissa - Formentera

Geografías literárias

PERE GOMILA, QUADERNS DEL TURÓ, 12.07.2018. Llorenç Soldevila y Balart (Monistrol de Montserrat, Bages, 1950), 
doctor en Filología Catalana y profesor de la Universidad de Vic, es el autor del ambicioso y original proyecto
“Geografías literarias”. A finales del año pasado salía publicado el volumen dedicado en las Islas Baleares y 
Pitiüsas.

Geografía literaria es un gran proyecto del profesor Llorenç Soldevila empezado hace más de 10 años y todavía en curso de elaboración, una obra magna que requiere, sin duda, un esfuerzo enorme y una notable ambición por parte del autor; un conjunto de libros que pone al alcance de viajero, del lector curioso, del buscador de itinerarios, del amante del país, un recorrido por la geografía de los Países Catalanes mediante una gran diversidad de textos literarios de escritores en lengua catalana, en un abanico que va desde la edad mediana a nuestros días. Se trata por lo tanto de una guía diferente –no tiene nada que ver con las guías turísticas al uso–, que invita a viajar, pero también a profundizar en los lugares visitados, a abrazar una multiplicidad de referencias y significados, a saberlos físicamente, pero también transformados por la cultura, vividos a través de la mirada, crítica, amable, irónica, tierna o llena de admiración, de los escritores que los han vivido y los han trasladado a su obra, ya sea en forma de ficción, de reportaje periodístico, de crónica o de poemas.

Tengo que confesar que desconocía este proyecto –del cual se han publicado ya ocho títulos–, hasta que hace unos meses su autor se puso en contacto conmigo con motivo de la preparación del volumen dedicado en las Islas Baleares y Pitiüses, publicado a finales del año pasado. La colección, editada por el editorial Pórtico, se presenta en un formato muy atractivo con fotografías a todo color de cada uno de los lugares que se recogen –paisajes, edificios, monumentos–, agrupados por poblaciones. La fotografía viene acompañada de una descripción en que se ponen de relevo los valores, paisajísticos, históricos, arquitectónicos, del lugar y el texto literario de referencia. En muchas de estas entradas, se indican también otras textos o materiales audiovisuales que se podrán encontrar en el web endrets.cat –un portal que se construye a medida que avanza la publicación– y que no es posible reproducir en el libro. A la parte final, se puede encontrar la bibliografía de donde se han extraído los textos, un índice de los autores y un índice de posiciones GPS, muy útil al viajero que quiera visitar los lugares descritos.

 

El volumen dedicado en las Islas Baleares y Pitiüsas consta de 485 páginas y se reproducen textos procedentes de cerca de 200 autores, desde Ramon Llull a los escritores actuales, y un magnífico prólogo de Josefina Salord. Para el viajero atento y amante de las letras y la cultura, la Geografía literaria se convierte en un imprescindible acompañante y guía en las visitas físicas de los lugares más emblemáticos de las Islas, en la contemplación de la belleza de sus paisajes, en el conocimiento de monumentos representativos, incluso en el descubrimiento de algunas de las casas de los escritores más importantes o admirados. Pero estos volúmenes también pueden leerse con todo el provecho sin moverse de casa, disfrutar de los textos literarios de los escritores isleños o de aquellos que han expresado sus impresiones de viaje, examinar las fotografías, captar el latido.

Cómo dice Salord en el prólogo: «las Islas Baleares y Pitiüsas no son sólo el territorio que tantos de nosotros conocemos y estimamos, con un amor admirativo pero también crítico, sino también la lengua, la literatura y la cultura que tendríamos que compartir también desde el conocimiento, aun así a veces avaro. De aquí el valor de la generosidad de Llorenç Soldevilaa la hora de cartografiar cada una de las islas». No hay duda que libros como esta “Geografía literaria” contribuyen a difundir y a promover este conocimiento y los valores del respeto, la cultura y la lengua propias.

Llorenç Soldevila es doctor en Filología Catalana y profesor titular de la Universidad de Vic. Durando cerca de 30 años ha impartido la docencia en la enseñanza secundaria. Su tesis doctoral trató sobre el movimiento de la Nueva Canción y en el campo de la investigación e investigación ha realizado estudios, entre otros, sobre Jacinto Verdaguer y la literatura memorialística. Tiene una dilatada experiencia en las rutas literarias en el ámbito pedagógico.

 

L’illa inaudita (Diari Menorca, 10-07-2018)