El XI Congreso de Molinología reclama dotar de usos actuales los molinos y aumentar la divulgación de este patrimonio cultural

REDACCIÓN PALMA, 22.10.2018. El Congreso Internacional de Molinologia que ha acogido Palma estos días, organizado 
por el Consejo de Mallorca y el ACEM –Asociación para la Conservación y Estudio de los Molinos- ha concluido este sábado 
con la elaboración de un documento de conclusiones. El ACEM defiende la necesidad de integrar el patrimonio cultural en 
la actividad contemporánea y que, en el caso de los molinos, se los dote de nuevos usos respetuosos para evitar su 
abandono y desaparición. El Congreso ha reunido un centenar de especialistas procedentes de ocho paises.

Tienen un alto valor patrimonial; son testigo de la vida cotidiana y de trabajo de nuestros pueblos y parte de la identidad que hemos heredado; y al mismo tiempo forman paisajes culturales que identifican nuestros territorios, tradiciones e identidad. En estos términos se refiere el ACEM al patrimonio de los molinos, que ha sido objete de estudio estos días en motivo del XI Congreso Internacional de Molinologia, que ha organizado el área de Patrimonio Historicoindustrial del Consejo de Mallorca y el ACEM bajo el lema “Memoria, arquitectura, ingeniería y futuro”.

El encuentro ha concluido este sábado al salón de actas del Caixaforum, con la participación de la directora insular de Patrimonio, Kika Coll y el presidente del ACEM, Luis Azurmendi. Desde el Consejo de Mallorca, Kika Coll ha agradecido a los participantes, ponentes, colaboradores y miembros del Comité Científico la calidad del programa, a la vez que ha destacado la importancia de compartir conocimiento entre profesionales de diferentes disciplinas. Para Cuello es “muy importante que cuando hablamos de patrimonio tenguem en cuenta la memoria de la gente, de aquellos artesanos de hace tiempos, porque gracias a ellos se han podido acabar proyectos de intervención con éxito y rigor. También quiero agradecer la tarea de aquellos particulares que recuperan el patrimonio y alentar las instituciones a dotar con presupuestos dignes las partidas de Patrimonio y hacer una buena gestión. Tenemos que trabajar para crear conciencia de patrimonio desde los niños hasta la gente mayor. Tenemos que conocer para estimar, conocer para valorar”.

En este sentido, el documento de conclusiones y recomendaciones del XI Congreso de Molinologia recoge la preocupación ante el riesgo de desaparición de los molinos debido al abandono, su transformación a partir de usos inadecuados y los riesgos ambientales. Por eso se hace énfasis en la necesidad de integrar el patrimonio cultural en la actividad contemporánea, así como en la necesidad de hacer un tratamiento integral de los sistemas molinars, teniendo en cuenta el paisaje cultural en el cual se encuentran, la riqueza inmaterial que representan ya sea a través de la tradición popular, el lenguaje propio, los oficios, la tecnología que utilizan, su maquinaria

… Un patrimonio cultural que, según el ACEM, también se tiene que integrar en los planes urbanísticos del territorio y en el sistema educativo diseñando nuevos métodos de divulgación que permitan un mayor conocimiento y difusión del patrimonio de los molinos. Desde la Asociación para la Conservación y Estudio de los Molinos también se pide reorganizar la demanda y oferta turística de este tipo de patrimonio, así como crear circuitos que vayan desde el cultivo, la producción agrícola, la transformación en molinos tradicionales de estos cultivos en harinas y aceites, hasta la distribución del producto con marca de calidad y origen.

Para llevar a cabo muchos de estos objetivos el ACEM considera necesaria la colaboración privada, así como avanzar en la creación de conciencia a favor de nuestro patrimonio cultural.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *